Spanish English French

Contexto

El quehacer universitario trasciende la mera formación de profesionales dotados de herramientas técnicas y sociales para su inserción en el mercado laboral. La misión fundamental de la universidad consiste en generar un impacto positivo en la sociedad a través de la educación. Esto exige un compromiso activo con el entorno, entendido no únicamente como la comunidad académica, sino también como aquellas comunidades externas dispuestas a establecer vínculos colaborativos (Brunner, 2009).

En este marco, el desarrollo de habilidades asociadas con la ciudadanía global adquiere una creciente relevancia, al incorporar una visión social en la formación del estudiante. Se habla así de la integralidad profesional, entendida como la articulación entre competencias disciplinares, éticas, sociales y humanísticas (Torres, 2013).


El trabajo por proyectos se consolida como una de las estrategias pedagógicas más eficaces, ya que permite, desde las distintas disciplinas, plantear alternativas viables a retos comunes. Según Morales Martín (2011), un proyecto se concibe como un plan diseñado para transformar una realidad, ejecutado por y para las personas, con un objetivo definido y una serie de etapas que implican el uso de recursos. En el caso específico de los proyectos sociales, se conserva esta misma esencia, aunque con un propósito centrado en generar un impacto positivo en poblaciones que enfrentan condiciones de vulnerabilidad o que presentan necesidades particulares.


En este sentido, la Universidad Autónoma de Chiapas reconoce la importancia institucional de desarrollar proyectos desde diferentes perspectivas como medio para cumplir con su misión. Por ello, se vuelve imperativo fortalecer las capacidades de los equipos formuladores y gestores de proyectos, con el fin de alcanzar el impacto social propuesto.


Objetivo
Fortalecer las capacidades del personal administrativo y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas en la gestión de proyectos de cooperación internacional a través de un intercambio de conocimiento de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Colombia desde una perspectiva de internacionalización de la Educación Superior.

 

Dirigido a
Personal académico y administrativo de la Universidad Autónoma de Chiapas UNACH.

 

Requisitos

• Estar adscrito a las unidades académicas o dependencias de la administración central de la universidad.
• Contar con autorización por escrito de su jefe inmediato y disponer del tiempo para atender los compromisos.
• Contar con equipo de cómputo portátil (laptop).

 

Cupo
30 participantes.


Cronograma
• Apertura de la convocatoria: 22 de agosto de 2025.
• Cierre de la convocatoria: 5 de septiembre de 2025.
• Notificación de los seleccionados: 9 de septiembre de 2025.
• Curso de formación: 17, 18 y 19 de septiembre de 2025.

 

Fechas
17, 18 y 19 de septiembre de 2025


Horario
09:00 a 15:00 horas (CdMx)


Modalidad
Presencial


Duración
25 horas (18 horas distribuidas en 3 sesiones de 6 horas cada una y 7 horas de trabajo independiente).


Lugar
Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.

 

Agenda de las sesiones
Tres sesiones de 6 horas cada una, con 45 minutos de receso.

 

Hora Actividad
09:00 – 11:45 Curso
11:45 – 12:30 Receso
12:30 – 15:00 Curso


Temas
Sesión 1: miércoles 17 de septiembre de 2025.

1. Introducción a los conceptos.


1.1 Conceptos básicos de cooperación internacional.
1.2 Ciclo de vida del proyecto
1.3 Fases del proyecto
1.4 Roles en un proyecto
1.5 Evaluación de viabilidad
1.6 Liderazgo.


Sesión 2: jueves 18 de septiembre de 2025.


2. Herramientas para la formulación de proyectos

 

2.1 Identificación de problemas
2.2 Redacción del problema
2.3 Redacción de objetivos y resultados esperado del proyecto
2.4 Declaración del alcance
2.5 Segmentación del trabajo y paquetes de trabajo
2.6 Marco lógico
2.7 EDT (estructura desglosada del trabajo)
2.8 Estimaciones, reservas, plataformas de seguimiento

 

Sesión 3: viernes 19 de septiembre de 2025.


Tema 3. Presentación de la información.

 

3.1 Formularios y fuentes de financiación.
3.2 Priorización de la información y selección de convocatorias.
3.3 Presentación Elevator Pitch.


Tema 4. Internacionalización de la educación superior.

 

4.1 Conceptos de internacionalización.
4.2 Relación estudiante y el mundo.
4.3 Herramientas para la internacionalización de las aulas.


Instructor
Mtro. Juan Camilo Chaves Hernández
Coordinador de proyectos académicos y extensión en Fundación Universitaria Juan N Corpas. Bogotá, Colombia.
Tiene un MBA con énfasis en Project Management del Instituto Europeo de Posgrados, España, es profesional en Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomas, Colombia y ha cursado diplomados en habilidades culturales, Colombia; Design thinking, Universidad de Tokio; y Estrategias de Negocios, Marketing y Mercados, Universidad de Andrés Bello en Chile.


Actualmente es co-fundador del Laboratorio de Internacionalización: Vinculación Territorial y Proyección Social en América Latina. Asimismo, ocupa el cargo de Coordinador de Proyectos Académicos y Extensión del Departamento de Iniciativas Globales de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia.
Desde allí ha liderado y co-organizado proyectos financiados por cooperación internacional por programas de la Unión Europea, Departamento de Estado de Estados Unidos y ONG´s multilaterales internacionales.


Cuenta con más de 9 años de experiencia en temas de Internacionalización de la Educación Superior, y negociación internacional.
Fue voluntario en Alemania en un programa de la UNESCO apoyando la inserción de niños hijos de migrantes sirios al sistema de educación nacional. Es entusiasta de ideas innovadoras y con impacto social.

 

Registro
Regístrese en este enlace hasta el 5 de septiembre de 2025:



Notas
1. La aceptación se hará bajo el criterio de primeros registros de acuerdo con la fecha y hora de llenado del formato de inscripción hasta completar el cupo máximo de 30 participantes.
2. Se tratará de dar espacio a participantes de diversas unidades académicas y dependencias de la administración central.
3. La CGRI no cubrirá gastos de transportación y viáticos de los participantes de sedes foráneas.
4. No se aceptarán aspirantes que no adjunten carta de autorización de su jefe(a) dirigida a la Dra. Rocío Moreno Vidal, Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, especificando su nombre completo, área de adscripción y disponibilidad de tiempo para la formación.
5. Los participantes deberán llevar computadora portátil (laptop).


Más información
Coordinación de Colaboración
Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales
Universidad Autónoma de Chiapas
Teléfono: +52 961 615 3920 Ext. 121
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.sari.unach.mx