Spanish English French
  • Compartir
  • Proyectos de Colaboración

    				
    Subelemento

     

     

     

     

    Presentación 

     

    Las universidades son instituciones de extraordinario poder que trascienden límites geográficos, sociales y culturales para adaptarse a regulaciones, normas e imposiciones, respondiendo a las expectativas sociales y a los cambios en su entorno a través de la abundancia de conocimiento y de intelecto que se sobreponen a las limitaciones de recursos. Como agentes de cambio, las universidades contribuyen activamente a las agendas locales y globales desarrollando sus funciones formativas, de investigación y de servicios a la sociedad.


    La Escuela Internacional Derivas es una estrategia colaborativa internacional de un consorcio de universidades integrado en 2022 por la Universidad de América, la Colegiatura Colombiana, la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Chiapas, que tiene como propósito incorporar competencias globales a sus estudiantes a través de utilizar a la ciudad como como una gran aula de formación, aprendizaje y creación. Esta estrategia académica colaborativa contribuye a generar sinergias para el logro de sus propios objetivos y metas o a los propuestos por organismos multilaterales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que la organización de las Naciones Unidas ha propuesto para el 2030.


    Este año, la cuarta edición de Escuela Internacional Deriva será un curso-taller dedicado a contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS 11) Ciudades y comunidades sostenibles que busca asentamientos inclusivos, seguros y resilientes, resaltando la relevancia y valor de las universidades para el logro de esta meta para una mejor sociedad futura. Descubra el programa de la Escuela Derivas IV Ciudad Sostenible y las sugerencias de los ponentes sobre cómo coadyuvar al logro de estos objetivos globales mediante una formación universitaria transformadora e innovadora.

    Subelemento

     

    Sesiones virtuales

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Sesiones presenciales

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Subelemento

     

      

     

    Convocatoria

     

    Formato de carta compromiso general 

    Formato de carta compromiso estudiantes UNACH

     Registro en línea

    Subelemento

     

     

     

     

     

     

    Doctor en urbanismo, magíster en arquitectura, especialista en conservación de patrimonio y arquitecto.

    Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de América, en el pregrado de Arquitectura y la maestría de Planeación Territorial.

    Sus líneas de investigación se enmarcan en el patrimonio cultural y en la investigación en centros históricos.

       

    Ingeniera bioquímica por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Maestra en Ingeniería Ambiental por la Universidad Autónoma de Yucatán y Doctora en Ciencias del Desarrollo Sustentable por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Desde 2000; profesora investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas.


    Miembro de los Sistemas Nacional y Estatal de Investigadores; del Foro Permanente de Ciencia y Tecnología e Innovación del Sureste; del Grupo Universitario Interdisciplinario Ambiental; de la Red de Huertos Ecológicos del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables.


    Exsecretaria Académica de la Facultad de Ingeniería; Coordinadora de Investigación y Posgrado; Encargada del Laboratorio de Calidad del Agua y Miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chiapas.

       

     

     

    Soy diseñadora industrial, magíster en Ecodiseño, docente e investigadora de la Institución Universitaria Pascual Bravo.


    Desde mi experiencia personal, considero que el diseño empieza a tomar sentido cuando teje vínculos con la identidad, las prácticas y el desarrollo local a nivel social y cultural; me interesa «la contemplación de las localidades» como «aquellos lugares donde los seres viven participan y significan en el tiempo». Mi mirada del Diseño está conectada con el valor de las relaciones que el proyecto contempla o podría contemplar a través de un enfoque sistémico de nuestras realidades en Colombia, en la calle, en el barrio, en la esquina, etc. ¿Qué implica ser vivo? ¿Cuáles son las características de la vida? ¿Y de qué forma esta condición natural se refleja en las formas del Diseño?. Dondequiera que encontremos sistemas vivos, podemos observar que sus componentes están dispuestos en forma de red. El Diseño, como parte de la vida, es dinámico y encuentra sus formas en el proceso de entender los diferentes aspectos de la vida, para ser integrador, facilitador y cuidador de las relaciones que establecemos con nosotros mismos, con los demás y con el entorno.


    Este espacio convoca a reconocer la información que encontramos en el entorno, y comprender cómo nos conectamos con la información que corresponde a nuestra forma de ver y sentir en nuestra propia piel.

       
      

     

    Arquitecta con mención honorífica de la Universidad Autónoma de Guadalajara especializada en planificación urbano-ambiental con alto compromiso social; Maestra en Arquitectura con investigación en Sistema Nacional de Evaluación de Edificaciones Sustentables.


    Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara con una beca de CONACyT.


    Actualmente es profesora investigadora en la UAG y miembro del sistema nacional de investigación del CONACyT.

       
      

     

     

    Arquitecto por la Universidad Autónoma de Chiapas; Maestro en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán; Especialista en Evaluación Social de Proyecto por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Ambiental por la Universidad de San Pablo, Brasil.


    PTC titular C, líder del Cuerpo Académico; Miembro del Sistema Estatal de
    Investigadores desde 2006 a la fecha. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y Coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNACH.

     

    Director regional del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables y desde 2019 miembro del Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico de Vivienda del CONACYT.

       
     

     

     

    Diseñadora Industrial egresada de la Universidad San Buenaventura, con gran experiencia en retail y diseño de espacios comerciales.

    Se ha desempeñado como analista de marcas y ha desarrollado investigación de mercado y productos.

    Forma parte del equipo de docentes del programa Diseño Espacios\Escenario y ha participado del diseño y transformación de escenarios para los eventos institucionales.


    Además es aspirante a Magíster en Sostenibilidad por la Universidad Pontificia Bolivariana.

    Construcción de una cultura ciudadana direccionada a la sostenibilidad.

    La ciudad es el lugar donde se concentran la mayoría de las prácticas humanas, muy pocas de esas prácticas se desarrollan desde un enfoque sostenible y es difícil cambiar esto de la noche a la mañana, sin embargo, una cultura ciudadana que se implemente y crezca desde la cotidianidad misma puede ayudar a que algunas de esas prácticas mejoren el impacto que puedan llegar a tener en la vida del planeta.

       

     

    Doctor en Arquitectura y Urbanismo con experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos de infraestructura urbana, en colaboración con la iniciativa privada y gobiernos locales.

    Profesor base en Universidad Autónoma de Guadalajara; Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara; Coordinador en FULLMAP – supervisión y análisis en procesos de obra y Coordinador de proyectos en Secretaria de Infraestructura y Obra Pública del Estado de Jalisco (SIOP).

       

     

    Magíster en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia. Arquitecto, Universidad de América.

    Profesional en el campo del diseño arquitectónico y en docencia académica como profesor de las cátedras de taller de Diseño y Proyectos de Grado, expresión visual, diseño básico, teoría, construcción y método conceptual; así como profesor investigador, editor de la revista Arkitekturax y coordinador del área de diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de América.

       

     

    Arquitecta por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Maestra en Arquitectura, Desarrollo y Sustentabilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México, ambas con mención honoríca, medalla Manuel Sánchez Mármol de la UJAT.


    Profesora base de la Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco y profesora en la UNAM, la UJAT y en la Universidad de Valladolid, España. Miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México.

    Ha ocupado cargos en la Dirección de Desarrollo Regional y en la Coordinación Metropolitana y Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.


    Consultora para ONU-HABITAT, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, la Agencia de Cooperación Alemana en México, el Instituto de Políticas para el Transporte, el Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del Valle de México, la Gobernanza Metropolitana de la SEDATU, el INAFED y el Tren Maya en el Tramo 1.

       

     

    Magíster en Estudios Socioespaciales por la Universidad de Antioquia, Diseñador Industrial por la Universidad San Buenaventura Medellín y Tecnólogo en Diseño Industrial por el ITM Medellín, cuenta con 12 años de experiencia en proyectos de diseño en mobiliario y arquitectura interior, sin embargo, su gusto por los procesos de ciudad y la construcción de conocimiento lo llevaron a interesarse por la academia se vincula como docente cátedra al programa de arquitectura en la Universidad San Buenaventura desde el año 2013.

    En la actualidad se desempeña como docente facilitador en la Institución Colegiatura Colombiana para el programa Diseño Espacios\Escenario en el área de fundamentación en diseño y desarrollo del Pensamiento Creativo.

    La Deriva y su aplicación: La deriva como práctica implica una atención al cambio y a los procesos de ciudad, mal implementada, la deriva puede ser un simple recorrido turístico y por ello se plantea una explicación acerca de la Deriva, de sus aplicaciones, de las maneras en qué se recopila la información y como puede ser empleada para la construcción colectiva de conocimiento, a la vez que se disfruta la vida de la ciudad.

       

     

    Biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestro en Administración de Tecnologías de Información por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Maestro y Doctor en Planificación
    de Proyectos de Desarrollo Rural/ Local y Gestión Sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid con mención Cum laude y mención Doctorado Internacional.

    Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Chiapas; Perfil deseable PRODEP; miembro del Sistema Estatal de Investigadores y del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

    Ha ocupado cargos de dirección en la UNAM, Unach, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas y Secretaría de Educación.

       

     

    Doctora en Arquitectura de la École Doctorale Paris-Est VTT, Magister en Arquitectura y Proyectos Urbanos de la École Nationale Superieure d'Architecture de Paris la Villette, Arquitecta de la Universidad Antonio Nariño. Actualmente realiza Estancia Posdoctoral en el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Veracruzana.

    Exdirectora de investigación con interés en Patrimonio cultural, Hábitat informal, Sostenibilidad Urbana, Espacio Público, Participación Ciudadana y Soluciones basadas en la naturaleza.

    Profesora Asociada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de América, Líder del grupo de investigación Territorio y habitabilidad, Editora de la Revista de Arkitekturax de la Universidad de América. Cuenta con varias publicaciones en temas de patrimonio y sostenibilidad urbana.

       
    Subelemento

     

     

    ALOJAMIENTO

     

    A continuación encontrará información de hoteles sede que son cercanos a la Universidad y de excelente calidad para cada uno de los visitantes.

     

       

     

    DESCUBRA CHIAPAS

     

    Aproveche la oportunidad de quedarse unos días para descubrir la emoción de Chiapas y la belleza de México con su calidad hospitalidad. Si deseas conocer más acerca de Chiapas da clic aquí.

     

     

     

     

    Subelemento

      Objetivo: 

    Propiciar un espacio de reflexión y diálogo interdisciplinario que permita analizar las tendencias, retos y oportunidades que definirán la universidad del futuro, fomentando la generación de propuestas innovadoras en materia de modelos educativos, tecnología, internacionalización y vinculación social, con miras a fortalecer la calidad, pertinencia y sostenibilidad de la educación superior.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Nota: Favor de colocar correctamente sus datos en el formulario de registro, ya que serán tomados para la generación de la constancia. Es indispensable cumplir con al menos el 80% de permanencia en línea y conectarse a todas las sesiones para ser acreedor de la constancia de participación.

     

     

    Subelemento

      

     

    Objetivo: 

    Presentar las visiones de expertos internacionales sobre la “Universidad del Futuro” y su papel para asumir el compromiso y la responsabilidad ética para el futuro de una humanidad sin exclusión, mediante la producción y distribución del conocimiento, los sistemas de aprendizaje global, la formación en competencias para el futuro laboral de los estudiantes y el uso de las nuevas tecnologías.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Nota: Favor de colocar correctamente sus datos en el formulario de registro, ya que serán tomados para la generación de la constancia. Es indispensable cumplir con al menos el 80% de permanencia en línea y conectarse a todas las sesiones para ser acreedor de la constancia de participación. 

     

     

    Subelemento

      

     

    Objetivo: 

    Dar a conocer las visiones de expertos internacionales sobre la “Universidad del Futuro” y su papel para asumir el compromiso y la responsabilidad ética para el futuro de una humanidad sin exclusión, mediante la producción y distribución del conocimiento, los sistemas de aprendizaje global, la formación en competencias para el futuro laboral de los estudiantes y el uso de las nuevas tecnologías.

     

     

     

       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
    Subelemento

      

     

     

    Los “Webinarios sobre la Universidad del Futuro 2021” tienen como objetivo la reflexión y análisis de la transformación que deberán realizar las universidades para superar los retos que tendrán que afrontar en el futuro, desde las iniciativas globales reinventar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden moldear el futuro de la humanidad y el planeta, hasta las prospectivas de la Universidad Latinoamericana y el futuro de la educación superior en México.

     

     

     

     
       
       
       
     
       
       
       
       
       
    Subelemento

     

     

     

    Presentación:  Las Jornadas reúnen a seis expertos internacionales de organismos multilaterales, agencias gubernamentales y asociaciones de universidades, que presentarán diferentes estrategias y oportunidades de cooperación y colaboración académica internacional.

     

    Proporcionarán información para que los participantes reflexionen sobre las posibilidades de desarrollar proyectos conjuntos mediante las diversas estrategias de cooperación y colaboración académica internacional.

     

    Las Jornadas ofrecerán una amplia variedad de estrategias con el objetivo de facilitar su aplicación en el contexto institucional de los participantes.

     

    Objetivo: Conocer diversas estrategias de cooperación y colaboración académica internacional desarrolladas por gobiernos, agencias de cooperación, asociaciones de instituciones de educación superior y universidades para el desarrollo de programas conjuntos de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria.

     

    Dirigido a: Personal universitario y público en general interesado en el tema de la cooperación y colaboración académica internacional de la educación superior.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

      

     

     

    Nota: Para poder hacer entrega de constancia le pedimos pueda registrarse a ambas sesiones, registrar correctamente su nombre y contar con una permanencia de al menos un 80% en ambas sesiones.

     

     

     

     

    Subelemento

     

     

     

    Presentación:  Las Jornadas reúnen a seis expertos internacionales de organismos multilaterales, agencias gubernamentales y asociaciones de universidades, que presentarán diferentes estrategias y oportunidades de cooperación y colaboración académica internacional.

     

    Proporcionarán información para que los participantes reflexionen sobre las posibilidades de desarrollar proyectos conjuntos mediante las diversas estrategias de cooperación y colaboración académica internacional.

     

    Las Jornadas ofrecerán una amplia variedad de estrategias con el objetivo de facilitar su aplicación en el contexto institucional de los participantes.

     

    Objetivo: Conocer diversas estrategias de cooperación y colaboración académica internacional desarrolladas por gobiernos, agencias de cooperación, asociaciones de instituciones de educación superior y universidades para el desarrollo de programas conjuntos de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria.

     

    Dirigido a: Personal universitario y público en general interesado en el tema de la cooperación y colaboración académica internacional de la educación superior.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Nota: Para poder hacer entrega de constancia le pedimos pueda registrarse a ambas sesiones, registrar correctamente su nombre y contar con una permanencia de al menos un 80% en ambas sesiones.

     

     

     

     

    Subelemento

     

     

     

    Presentación: Las Jornadas reúnen a expertos internacionales de organismos multilaterales, agencias gubernamentales y asociaciones de universidades, que presentan diferentes estrategias y oportunidades de cooperación y colaboración académica internacional. En estas Jornadas podremos reflexionar sobre las prosibilidades de desarrollar proyectos conjuntos mediante las diversas estrategis de cooperación y colaboración académica internacional.

     

    Proporcionarán información para que los participantes reflexionen sobre las posibilidades de desarrollar proyectos conjuntos mediante las diversas estrategias de cooperación y colaboración académica internacional.

     

    Las Jornadas ofrecerán una amplia variedad de estrategias con el objetivo de facilitar su aplicación en el contexto institucional de los participantes.

     

    Objetivo: Conocer diversas estrategias de cooperación y colaboración académica internacional desarrolladas por gobiernos, agencias de cooperación, asociaciones de instituciones de educación superior y universidades para el desarrollo de programas conjuntos de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria.

     

    Dirigido a: Personal universitario y público en general interesado en el tema de la cooperación y colaboración académica internacional de la educación superior.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Nota: Para poder hacer entrega de constancia le pedimos pueda registrarse a ambas sesiones, registrar correctamente su nombre y contar con una permanencia de al menos un 80% en ambas sesiones.

     

     

     

     

    Subelemento

     

     

     

    Presentación: Las Jornadas reúnen a seis expertos internacionales de organismos multilaterales, agencias gubernamentales y asociaciones de universidades, que presentan diferentes estrategias y oportunidades de cooperación y colaboración académica internacional. En estas Jornadas podremos reflexionar sobre las prosibilidades de desarrollar proyectos conjuntos mediante las diversas estrategis de cooperación y colaboración académica internacional.

     

     Objetivo: Conocer diversas estrategias de cooperación y colaboración académica internacional desarrolladas por gobiernos, agencias de cooperación, asociaciones de instituciones de educación superior y universidades para el desarrollo de programas conjuntos de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria.

     

    Dirigido a: Personal universitario y público en general interesado en el tema de la cooperación y colaboración académica internacional de la educación superior.

     

     

     
       
       
       
       
       
       
    Subelemento

      

     

      Presentación

     

    Estos webinarios reúnen a expertos internacionales que presentarán diferentes perspectivas para el diseño y operación de programas de Internacionalización en Casa. Proporcionarán un marco para que los participantes reflexionen sobre los obstáculos, beneficios y desafíos del Programa Collaborative Online International Learning (COIL) entre México, Estados Unidos y Canadá, las estrategias para internacionalizar una asignatura y el rol de las universidades para la internacionalización e integración regional.

     

    Objetivo: Dar a conocer modelos, metodologías, técnicas, tendencias y casos de éxito de programas de Internacionalización en Casa (IeC).

     

    Dirigido a: Personal universitario e interesados en el tema de la Internacionalización en Casa (IaC) de la Educación Superior (ES)

     

     

     
       
     
       
     
       
     

     

    Favor de colocar correctamente sus datos en el formulario de registro, ya que serán tomados para la generación de la constancia. Es indispensable cumplir con al menos el 75% de permanencia en línea y conectarse a todas las sesiones para ser acreedor de la constancia de participación. 

     

     

     

     

     

    Subelemento

     

     

     

     

     

     Presentación

     

    Estos webinarios reúnen a expertos internacionales que presentarán diferentes perspectivas para el diseño y operación de programas de Internacionalización en Casa. Proporcionarán un marco para que los participantes reflexionen sobre el papel de la metodología COIL en la Internacionalización en Casa, la inteligencia intercultural como una competencia del siglo 21 y las oportunidades y desafíos para la internacionalización en el sur global a través de los Intercambios virtuales.

     

    Objetivo: Dar a conocer modelos, metodologías, técnicas, tendencias y casos de éxito de programas de Internacionalización en Casa (IeC).

     

    Dirigido a: Personal universitario e interesados en el tema de la Internacionalización en Casa (IaC) de la Educación Superior (ES)

     

     

     
       
     
       
     
       
     

     

    Favor de colocar correctamente sus datos en el formulario de registro, ya que serán tomados para la generación de la constancia. Es indispensable cumplir con al menos el 75% de permanencia en línea y conectarse a todas las sesiones para ser acreedor de la constancia de participación. 

     

     

     

     

     

    Subelemento

     

     

     

     

     

     

     

     Presentación

     

    Estos webinarios reúnen a expertos internacionales que presentarán diferentes perspectivas para el diseño y operación de programas de Internacionalización en Casa. Proporcionarán un marco para que los participantes reflexionen sobre la inclusión y democratización de la internacionalización, la evaluación de competencias globales y los desafíos y retos de la internacionalización en casa.

     

    Objetivo: Dar a conocer diferentes perspectivas para el diseño, operación y evaluación de programas de Internacionalización en Casa.

     

    Dirigido a: Personal universitario interesado en el tema de la internacionalización en casa de la educación superior.

     

     

     
       
     
       
     
       
       

     

    Favor de colocar correctamente sus datos en el formulario de registro, ya que serán tomados para la generación de la constancia. Es indispensable cumplir con al menos el 75% de permanencia en línea y conectarse a todas las sesiones para ser acreedor de la constancia de participación. 

     

     

     

     

     

    Subelemento

     

     

     

     

     

     

     Presentación

     

    Estos webinarios reúnen a seis expertos internacionales que presentarán diferentes perspectivas para el diseño y operación de programas de Internacionalización en Casa. Proporcionarán un marco para que los participantes reflexionen sobre ella inclusión y democratización de la internacionalización, la evaluación de competencias globales y los desafíos y retos de la internacionalización en casa.

     

    Objetivo: Dar a conocer diferentes perspectivas para el diseño, operación y evaluación de programas de Internacionalización en Casa.

     

    Dirigido a: Personal universitario interesado en el tema de la internacionalización en casa de la educación superior.

     

     

       
       
     
       
       
       
       
       
       
       

     

    Subelemento

     

    Presentación

     

    Este webinario reúne a cinco expertos de diversos países que presentarán diferentes enfoques y fundamentos de la Internacionalización en Casa. Se proporcionará un marco para que reflexionen sobre el diseño curricular y la didáctica del aula internacional con el fin de apoyar a los participantes en el desarrollo de competencias interculturales e  internacionales.

     

    Los webinarios ofrecerán una amplia variedad de propuestas de internacionalización en casa con el objetivo de facilitar su aplicación en el contexto institucional de los  participantes.

     

    Conferencias grabadas

     

       

    Sesión 1.- Miércoles 14 de abril de 2021

     

    Internacionalización del curriculum, como vía para la Internacionalización en Casa (IeC).

     

    Ponente: Genoveva Amador Fierros.
    Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica de la Universidad de Colima, México.

     

    Sesión 2.- Miércoles 21 de abril de 2021

     

    Herramientas para la Internacionalización en casa (IeC).

     

     

    Ponente: Claudia Bulnes Sánchez.
    Asesora de políticas de internacionalización y profesora de español en la Universidad de Ciencias Aplicadas de la Haya, Países Bajos.

     

    Sesión 3.- Miércoles 28 de abril de 2021

     

    Internacionalización de la cultura universitaria.

     

     

    Ponente: Matías Andrés Marín Castaño.
    Director de Relaciones Interinstitucionales e internacionales de la Universidad Católica de Manizales, Colombia.

     

       

    Sesión 4.- Miércoles 19 de mayo de 2021

     

    Fundamentos y estrategias para el desarrollo de programas de Internacionalización en Casa, basados en el enfoque de gestión del conocimiento.

     

    Ponente: Luciane Stallivieri.

    Investigadora en Internacionalización de la Educación Superior y Administración del Conocimiento de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil.

     

    Sesión 5.- Miércoles 12 de mayo de 2021

     

    Las movilidades virtuales: contribuyendo a la democratización de la internacionalización.

     

     

     

    Ponente: Carme Anguera Iglesias.

    Directora de Proyectos Internacionales, Área de Globalización y Cooperación de la Universidad Oberta de Catalunya, España.

       

     

     

     Presentaciones

     

      Seminario 1.- Genoveva Amador - Internacionalización del curriculum, como vía para la Internacionalización en Casa (IeC). 
      Seminario 2.-  Claudia Bulnes - Herramientas para la Internacionalización en casa (IeC). 
      Seminario 3.- Matías Marin - Internacionalización de la cultura universitaria. 
      Seminario 4.- Luciane Stallivieri - Fundamentos y estrategias para el desarrollo de programas de Internacionalización en Casa, basados en el enfoque de gestión del conocimiento.
      Seminario 5.- Carme Anguera - Las movilidades virtuales: contribuyendo a la democratización de la internacionalización.
    Subelemento

     

    Presentación 

     

    La Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, organiza por cuarta ocasión el evento académico denominado “Jornadas de Internacionalización de la Educación Superior (JIES)”. Debido a las facilidades que nos proporciona la tecnología se llevará a cabo de manera virtual a través de plataformas digitales los días 26, 27 y 28 de noviembre del año en curso, y se transmitirá desde la sede de esta Casa de Estudios en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

     

    Este año el objetivo de las Jornadas de Internacionalización de la Educación Superior dar a conocer modelos, estratégicas y tendencias de la internacionalización de la educación superior en un mundo pospandemia.

     

    El evento está dirigido a las comunidades universitarias de México y del mundo interesadas en la internacionalización de la educación superior.

     

    El evento reúne a expertas de México y el mundo con una amplia experiencia en internacionalización de la educación superior, de reconocido prestigio internacional que nos han hecho el honor de aceptar nuestra invitación.

      

     

     

     

     

     

     

     

    Nota: Favor de colocar correctamente sus datos en el formulario de registro, ya que serán tomados para la generación de la constancia. Es indispensable cumplir con al menos el 80% de permanencia en línea y conectarse a todas las sesiones para ser acreedor de la constancia de participación. 

     

     

     

    Subelemento

     

    Presentación 

     

    La Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, organiza por cuarta ocasión el evento académico denominado “Jornadas de Internacionalización de la Educación Superior (JIES)”. Debido a las facilidades que nos proporciona la tecnología se llevará a cabo de manera virtual a través de plataformas digitales los días 28, 29 y 30 de noviembre del año en curso, y se transmitirá desde la sede de esta Casa de Estudios en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

     

    Este año el objetivo de las Jornadas de Internacionalización de la Educación Superior dar a conocer modelos, estratégicas y tendencias de la internacionalización de la educación superior en un mundo pospandemia.

     

    El evento está dirigido a las comunidades universitarias de México y del mundo interesadas en la internacionalización de la educación superior.

     

    El evento reúne a expertas de México y el mundo con una amplia experiencia en internacionalización de la educación superior, de reconocido prestigio internacional que nos han hecho el honor de aceptar nuestra invitación.

     

     

      

     

     

     

     

     

     

     

    Nota: Favor de colocar correctamente sus datos en el formulario de registro, ya que serán tomados para la generación de la constancia. Es indispensable cumplir con al menos el 80% de permanencia en línea y conectarse a todas las sesiones para ser acreedor de la constancia de participación. 

     

     

     

    Subelemento

     

    Presentación 

     

    La Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, organiza por tercera ocasión el evento académico denominado “Jornadas de Internacionalización de la Educación Superior (JIES)”. Debido a las facilidades que nos proporciona la tecnología se llevará a cabo de manera virtual a través de plataformas digitales los días 15, 16 y 17 de noviembre del año en curso, y se transmitirá desde la sede de esta Casa de Estudios en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

     

    Este año el objetivo de las Jornadas de Internacionalización de la Educación Superior dar a conocer modelos, estratégicas y tendencias de la internacionalización de la educación superior en un mundo pospandemia.

     

    El evento está dirigido a las comunidades universitarias de México y del mundo interesadas en la internacionalización de la educación superior.

     

    El evento reúne a expertas de México y el mundo con una amplia experiencia en internacionalización de la educación superior, de reconocido prestigio internacional que nos han hecho el honor de aceptar nuestra invitación.

     

     

       
       
     
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       

     

     

     

     

     

     

     

    Subelemento

     

     

    La Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, organiza anualmente el evento académico denominado “Jornadas de Internacionalización de la Educación Superior (JIES)”. Debido a las facilidades que nos proporciona la tecnología y siguiendo las recomendaciones de salud vigentes se llevará a cabo de manera virtual a través de plataformas digitales los días 16, 17 y 18 de noviembre del año en curso, y se transmitirá desde la sede de esta Casa de Estudios en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

     

    Este año el objetivo de las Jornadas de Internacionalización de la Educación Superior es dar a conocer los nuevos paradigmas y estrategias que diversos actores están planeando o implementando con el fin incorporar la dimensión internacional a las funciones universitarias como un medio para mejorar la calidad de la educación superior en un mundo post-pandemia.

     

    El evento está dirigido a las comunidades universitarias de México y del mundo interesadas en la internacionalización de la educación superior.

     

    El evento reúne a expertos de México y el mundo con una amplia experiencia en internacionalización de la educación superior, principalmente presidentes de asociaciones nacionales e internacionales de instituciones de educación superior y académicos de reconocido prestigio internacional que nos han hecho el honor de aceptar nuestra invitación.

     

       

    Jornada 1.- Martes 16 de noviembre de 2021

     

    “Desafíos y nuevos esquemas para la Internacionalización de la Educación Superior en la era post-COVID-19"

     

    Ponente: Mtro. José Antonio Quinteiro Goris


    Coordinador de Programas del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC)

     

    Jornada 1.- Martes 16 de noviembre de 2021

     

    “Vinculación universidad y sistemas educativos, para promover un renacimiento educativo”

     

     

    Ponente: Dr. Fernando M. Reimers

     


    Ford Foundation Professor of the Practice in International Education Harvard Graduate School of Education

     

    Jornada 1.- Martes 16 de noviembre de 2021

     

    “Internacionalización disruptiva: los nuevos ecosistemas de internacionalización”

      

     

    Ponente: Dra. Luciane Stallivieri

     


    Investigadora en Internacionalización de la Educación Superior y Administración del Conocimiento de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil

     

       

    Jornada 2.- Miércoles 17 de noviembre de 2021

     

    "Internacionalización conectiva, el currículo en un mundo en red"

     

     

    Ponente: Dra. María Verónica Peña Seminario

     

     Directora de Internacionalización de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador y Coordinadora de la Red Ecuatoriana de Internacionalización de Educación Superior, REIES.

     

    Jornada 2.- Miércoles 17 de noviembre de 2021

     

    “Internacionalización, alteridad e interculturalidad: ¿Quién gana? ¿quién pierde?”

     

    Ponente: Dra. Sylvie Andree Didou Aupetit

     

    Investigadora del Centro de investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav),México.

     

    Jornada 2.- Miércoles 17 de noviembre de 2021

     

    “Educación superior en línea: internacionalización y competencias del siglo XXI”

     

    Ponente: Dr. Josep Maria Duart Montoliu

     

    Profesor de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Abierta de Cataluña.

             
     

    Jornada 3.- Jueves 18 de noviembre de 2021

     

    “Internacionalización del Curriculum, del Por qué al Cómo”

     

     

     

    Ponente: Mtra. Eva Haug

     

     

    Consejera educativa para la internacionalización del currículum y COIL y profesora titular de Competencia Intercultural en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam.

       

    Jornada 3.- Jueves 18 de noviembre de 2021

     

    “Nuevas dinámicas de la Internacionalización de la Educación Superior – Una perspectiva desde Colombia”

     

    Ponente: Mtra. Sandra Guarín Tarquino

     

    Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Antonio Nariño y Coordinadora Nacional de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI),de la Asociación Colombiana de Universidades(ASCUN).

       

    Jornada 3.- Jueves 18 de noviembre de 2021

     

    “Impulsando la internacionalización comprensiva: La experiencia de la Universidad de Monterrey”

     

     

    Ponente: Dr. Thomas M. Buntru Wenzler

     

    Director de Programas Internacionales Universidad de Monterrey (UDEM)

    Subelemento


     

    Presentación


    La Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, organiza anualmente el evento académico denominado “Jornadas de Internacionalización de la Educación Superior 2020”. Este año, como consecuencia de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, se llevará a cabo de manera virtual a través de plataformas digitales los días 17, 18 y 19 de noviembre del año en curso, y se transmitirá desde la sede de esta Casa de Estudios en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.


    Las Jornadas tienen como objetivo dar a conocer las diversas estrategias disruptivas que las asociaciones de universidades y las Instituciones de Educación Superior han implementado para incorporar la dimensión internacional a sus funciones para mejorar la calidad de su educación a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia. El evento está dirigido a las comunidades universitarias de México y del mundo.


    El programa se ha estructurado en tres días, el primer día se enfocará a la internacionalización de las universidades mexicanas, el segundo a las estrategias de internacionalización de la educación superior en el ámbito americano y el tercero en el entorno mundial, todo esto durante y después de la pandemia.


    El evento reúne a expertos de México y el mundo con una amplia experiencia en internacionalización de la educación superior, principalmente presidentes de asociaciones nacionales e internacionales de instituciones de educación superior y académicos de reconocido prestigio internacional que nos han hecho el honor de aceptar nuestra invitación.

     

     

     

         Martes 17 de noviembre de 2020     Eje 1. La Internacionalización de las universidades mexicanas durante y después de la pandemia
         
    Cooperación internacional en la respuesta a la crisis sanitaria
    Dr. Enrique Ku González
    Director General Adjunto
    Subsecretaría de Educación Superior
    Secretaría de Educación Pública

    La educación continua y a distancia: elementos estratégicos para atender los desafíos de aprendizaje en un contexto cambiante.Una mirada desde la AMECYD
    Dr. Rafael López Castañares
    Presidente
    Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia, A.C. (AMECyD)

     

    Estrategias para el fomento de la dimensión internacional
    Mtro. César Eduardo Gutiérrez
    Presidente
    Asociación Mexicana para la Educación
    Internacional (AMPEI)
         
         Miércoles 18 de noviembre de 2020     Eje 2. La Internacionalización de la Educación Superior en América durante y después de la pandemia

     

     


     

         
    Internacionalización e identidad regional: ¿Se contraponen o son necesarias?
    Dr. Roberto Escalante Semerena
    Secretario General
    Asociación de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL)
    Oportunidades de Colaboración con Instituciones en América del Norte en la Pos-Pandemia
    Sean Manley-Casimir
    Director Ejecutivo
    Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior de América del Norte (CONAHEC)
    Prácticas creativas de Internacionalización Educativa Virtual
    Maria Mercedes Salmon
    Educational Advising Coordinator for Northamerica, Central America and the Caribbean. EducationUSA.
    Department of State
         
         Jueves 19 de noviembre     Eje 3. La Internacionalización de la Educación Superior en el mundo durante y después de la pandemia

     

     

     

         
    La Internacionalización de la Educación Superior y la Sociedad 5.0
    Dra. Luciane Stallivieri
    Investigadora en Internacionalización de la Educación Superior y Administración del Conocimiento.
    Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil
    40 años de OUI: entre tradición e innovación
    Dr. David Julien
    Secretario General Ejecutivo
    Organización Universitaria Interamericana (OUI)
    Las dimensiones y direcciones nuevas en la internacionalización de la educación superior en una época global intensa
    Dr. Hans de Wit
    Director
    Center for International Higher Education (CIHE), Boston College, USA.
    Subelemento

    Introducción

     

    Las Conferencias sobre Internacionalización de la Educación Superior 2019 dan a conocer las principales tendencias en esta materia, como son la movilidad internacional de estudiantes, la internacionalización del currículum, la planeación de la internacionalización y la movilidad virtual internacional.

     

    Las Conferencias reúnen a cuatro expertos de diversas Instituciones de Educación Superior del país como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,  la Universidad de Colima, del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y de nuestra Casa de Estudios.

     

       PONENTES

     

    Estimado participante, ponemos a disposición de usted las presentaciones de las conferencias impartidas:

     

    Mtra. Alicia Cabrero Lobato

    La movilidad como eje central de la internacionalización

       

    Dra. Alma Maldonado Maldonado

    Retos de la internacionalización de la educación superior para un país como México

       

    Dra. Genoveva Amador Fierros

    Internacionalización del Curriculum

       

    M. en C. Carlos Antonio Trejo Sirvent

    Planeación de la Internacionalización de las IES

     

     

     

     

     

     

     

    Subelemento

     

     

     

     

     

     

    En esta sección podrá descargar las presentaciones que fueron proyectadas durante el curso Internacionalización de la Educación Superior "Retos y Oportunidades".

     

    Contexto

    El quehacer universitario trasciende la mera formación de profesionales dotados de herramientas técnicas y sociales para su inserción en el mercado laboral. La misión fundamental de la universidad consiste en generar un impacto positivo en la sociedad a través de la educación. Esto exige un compromiso activo con el entorno, entendido no únicamente como la comunidad académica, sino también como aquellas comunidades externas dispuestas a establecer vínculos colaborativos (Brunner, 2009).

    En este marco, el desarrollo de habilidades asociadas con la ciudadanía global adquiere una creciente relevancia, al incorporar una visión social en la formación del estudiante. Se habla así de la integralidad profesional, entendida como la articulación entre competencias disciplinares, éticas, sociales y humanísticas (Torres, 2013).


    El trabajo por proyectos se consolida como una de las estrategias pedagógicas más eficaces, ya que permite, desde las distintas disciplinas, plantear alternativas viables a retos comunes. Según Morales Martín (2011), un proyecto se concibe como un plan diseñado para transformar una realidad, ejecutado por y para las personas, con un objetivo definido y una serie de etapas que implican el uso de recursos. En el caso específico de los proyectos sociales, se conserva esta misma esencia, aunque con un propósito centrado en generar un impacto positivo en poblaciones que enfrentan condiciones de vulnerabilidad o que presentan necesidades particulares.


    En este sentido, la Universidad Autónoma de Chiapas reconoce la importancia institucional de desarrollar proyectos desde diferentes perspectivas como medio para cumplir con su misión. Por ello, se vuelve imperativo fortalecer las capacidades de los equipos formuladores y gestores de proyectos, con el fin de alcanzar el impacto social propuesto.


    Objetivo
    Fortalecer las capacidades del personal administrativo y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas en la gestión de proyectos de cooperación internacional a través de un intercambio de conocimiento de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Colombia desde una perspectiva de internacionalización de la Educación Superior.

     

    Dirigido a
    Personal académico y administrativo de la Universidad Autónoma de Chiapas UNACH.

     

    Requisitos

    • Estar adscrito a las unidades académicas o dependencias de la administración central de la universidad.
    • Contar con autorización por escrito de su jefe inmediato y disponer del tiempo para atender los compromisos.
    • Contar con equipo de cómputo portátil (laptop).

     

    Cupo
    30 participantes.


    Cronograma
    • Apertura de la convocatoria: 22 de agosto de 2025.
    • Cierre de la convocatoria: 5 de septiembre de 2025.
    • Notificación de los seleccionados: 9 de septiembre de 2025.
    • Curso de formación: 17, 18 y 19 de septiembre de 2025.

     

    Fechas
    17, 18 y 19 de septiembre de 2025


    Horario
    09:00 a 15:00 horas (CdMx)


    Modalidad
    Presencial


    Duración
    25 horas (18 horas distribuidas en 3 sesiones de 6 horas cada una y 7 horas de trabajo independiente).


    Lugar
    Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.

     

    Agenda de las sesiones
    Tres sesiones de 6 horas cada una, con 45 minutos de receso.

     

    Hora Actividad
    09:00 – 11:45 Curso
    11:45 – 12:30 Receso
    12:30 – 15:00 Curso


    Temas
    Sesión 1: miércoles 17 de septiembre de 2025.

    1. Introducción a los conceptos.


    1.1 Conceptos básicos de cooperación internacional.
    1.2 Ciclo de vida del proyecto
    1.3 Fases del proyecto
    1.4 Roles en un proyecto
    1.5 Evaluación de viabilidad
    1.6 Liderazgo.


    Sesión 2: jueves 18 de septiembre de 2025.


    2. Herramientas para la formulación de proyectos

     

    2.1 Identificación de problemas
    2.2 Redacción del problema
    2.3 Redacción de objetivos y resultados esperado del proyecto
    2.4 Declaración del alcance
    2.5 Segmentación del trabajo y paquetes de trabajo
    2.6 Marco lógico
    2.7 EDT (estructura desglosada del trabajo)
    2.8 Estimaciones, reservas, plataformas de seguimiento

     

    Sesión 3: viernes 19 de septiembre de 2025.


    Tema 3. Presentación de la información.

     

    3.1 Formularios y fuentes de financiación.
    3.2 Priorización de la información y selección de convocatorias.
    3.3 Presentación Elevator Pitch.


    Tema 4. Internacionalización de la educación superior.

     

    4.1 Conceptos de internacionalización.
    4.2 Relación estudiante y el mundo.
    4.3 Herramientas para la internacionalización de las aulas.


    Instructor
    Mtro. Juan Camilo Chaves Hernández
    Coordinador de proyectos académicos y extensión en Fundación Universitaria Juan N Corpas. Bogotá, Colombia.
    Tiene un MBA con énfasis en Project Management del Instituto Europeo de Posgrados, España, es profesional en Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomas, Colombia y ha cursado diplomados en habilidades culturales, Colombia; Design thinking, Universidad de Tokio; y Estrategias de Negocios, Marketing y Mercados, Universidad de Andrés Bello en Chile.


    Actualmente es co-fundador del Laboratorio de Internacionalización: Vinculación Territorial y Proyección Social en América Latina. Asimismo, ocupa el cargo de Coordinador de Proyectos Académicos y Extensión del Departamento de Iniciativas Globales de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia.
    Desde allí ha liderado y co-organizado proyectos financiados por cooperación internacional por programas de la Unión Europea, Departamento de Estado de Estados Unidos y ONG´s multilaterales internacionales.


    Cuenta con más de 9 años de experiencia en temas de Internacionalización de la Educación Superior, y negociación internacional.
    Fue voluntario en Alemania en un programa de la UNESCO apoyando la inserción de niños hijos de migrantes sirios al sistema de educación nacional. Es entusiasta de ideas innovadoras y con impacto social.

     

    Registro
    Regístrese en este enlace hasta el 5 de septiembre de 2025:



    Notas
    1. La aceptación se hará bajo el criterio de primeros registros de acuerdo con la fecha y hora de llenado del formato de inscripción hasta completar el cupo máximo de 30 participantes.
    2. Se tratará de dar espacio a participantes de diversas unidades académicas y dependencias de la administración central.
    3. La CGRI no cubrirá gastos de transportación y viáticos de los participantes de sedes foráneas.
    4. No se aceptarán aspirantes que no adjunten carta de autorización de su jefe(a) dirigida a la Dra. Rocío Moreno Vidal, Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, especificando su nombre completo, área de adscripción y disponibilidad de tiempo para la formación.
    5. Los participantes deberán llevar computadora portátil (laptop).


    Más información
    Coordinación de Colaboración
    Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales
    Universidad Autónoma de Chiapas
    Teléfono: +52 961 615 3920 Ext. 121
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    www.sari.unach.mx